CERTIFICADO DE CONVIVENCIA
El Certificado de Convivencia es una forma que utilizan las personas para garantizar de manera legal que se encuentran compartiendo su día a día con una persona, de una manera distinta al casamiento. Si bien no todas las personas que conviven les interesa emitir este Certificado de Convivencia, a muchas otras sí, ya que tenerlo los beneficiaria por ejemplo, al momento de querer incluirse mutuamente en los planes sociales, aunque, recordá que no es lo mismo que el Certificado de Matrimonio.
Quiénes deben tramitar el Certificado de Convivencia
El procedimiento para obtener el Certificado de Convivencia debe ser realizado por ambas partes de la pareja de manera presencial en cada parte del proceso que este trámite conlleva. Queda expresamente prohibido que un tercero realice este trámite por algún miembro de la pareja, ya sea un gestor o abogado, debe ser las dos personas de la pareja quienes lo hagan.

Dónde tramitar el Certificado de Convivencia
Dependiendo la provincia donde tengas tu Certificado de Residencia, el Certificado de Convivencia se tramita en:
✔ El Registro Civil correspondiente al domicilio de una de las partes de la pareja.
✔ En los Tribunales Civiles y Comerciales y/o de Familia dependiendo la Circunscripción. El número de Juzgado debe corresponder al domicilio de una de las partes de la pareja.
✔ Nombre completo de la obra social a la que se quiere incorporar a la pareja o Certificado de Trabajo en caso que sea una mutual (ej: SanCor Salud Asociados, IAPOS -Instituto Autárquico Provincial de Obra Social-, etc).
Ya sea que corresponda que realices el trámite en el Registro Civil o en los Tribuanles, tenes que pedir cita previa para realizarlo.
También te puede interesar:
✔ Como obtener un Certificado de Defunción.
✔ Sacar un Certificado de Nacimiento.
✔ Descargar tu Certificado de Antecedentes Penales.
Certificado de Convivencia Para Obra Social
Por lo general, el Certificado de Convivencia se pide para poder integrar a alguno de los miembros de la pareja a la obra social como grupo familiar, y también gozar luego de las pensiones provisionales, licencia de paternidad/maternidad, subsidios y otro tipo de derechos, los cuales no alcanzan la magnitud de los derechos que le confiere a las partes el matrimonio.
Requisitos y Documentos que debes llevar el día del trámite:
✔ Los convivientes deben llevar su DNI vigente, que sea legible y esté en buenas condiciones, en original y copia (1era y 2da página).
✔ Los convivientes deben aportar 2 testigos, los cuales no pueden ser familiares de los mismos, tienen que tener nacionalidad Argentina y deben llevar su DNI vigente, que sea legible y esté en buenas condiciones, en original y copia (1era y 2da página).
En el caso de algunas provincias, como Córdoba por ejemplo, se exige que uno de los convivientes además demuestre que tiene domicilio legal en esa provincia, debiendo aportar un Certificado de Domicilio.
Cuánto cuesta realizar el trámite del Certificado de Convivencia
El coste del trámite para que puedan emitirte este Certificado de Convivencia va a variar según la provincia: hay algunas en la que este trámite es gratuito, en otras debes pagar su totalidad y en otras en cambio, solo debes pagar alguna tasa o sellado.
Además del Certificado de Convivencia, existe el Certificado de Concubinato, que son parecidos pero tienen diferentes formalidades entre sí.